El Papa Francisco será dado de alta médica este domingo
Los médicos ofreciendo un resumen de la situación clínica durante la hospitalización, desde el 14 de febrero, indicaron que: “al ingreso, el Santo Padre presentaba una insuficiencia respiratoria aguda por infección polimicrobiana, neumonía bilateral, que requirió tratamiento farmacológico combinado. Durante la hospitalización hubo dos episodios muy críticos con riesgo vital: terapias farmacológicas, oxígeno a alto flujo, ventilación mecánica no asistida mejoraron de forma significativa, sacando a la paciente de los episodios más críticos”.
El equipo médico ha prescrito que debe “continuar parcialmente terapias farmacológicas orales, muy importante recomendación de periodo de reposo en convalecencia durante al menos 2 meses”.
Noticia en desarrollo.
Fuente: Oficina de Prensa de la Santa Sede
Ciudad del Vaticano, 22-03-2025

Este encuentro forma parte de una tradición que se remonta a 1976, cuando los obispos de la región se reunieron por primera vez para abordar la inmigración de chilenos a Argentina. Desde entonces, estos encuentros han sido una oportunidad para compartir experiencias, coordinar esfuerzos y reforzar la comunión entre las diócesis de la región.
La presencia de los obispos de Argentina, incluyendo a Monseñor Esteban Laxague de Viedma, Monseñor Alejandro Benna de Alto Valle, Monseñor José Slaby de Esquel, Monseñor Roberto Álvarez de Rawson, Monseñor Jorge Luis Wagner de Comodoro Rivadavia y Monseñor Juan Carlos Ares de Bariloche, junto a sus pares de Chile como Monseñor Francisco Javier Stegmeier de Villarrica, Monseñor Santiago Silva de Valdivia, Monseñor Fernando Ramos de Puerto Montt, Monseñor Juan María Agurto de Ancud y Monseñor Luis Infanti de Aysén, ha sido un verdadero signo de unidad. Cada uno de ellos trajo consigo historias y sabiduría que enriquecieron nuestro encuentro, creando un espacio de diálogo y colaboración entre las diferentes diócesis.
Durante estos días, los obispos están abordando temas de vital importancia como la ecología, inspirados por los documentos del Papa Francisco, y la emergencia climática. Las acciones que cada diócesis está emprendiendo para enfrentar estos desafíos son un testimonio del compromiso compartido por cuidar de nuestra casa común. También se están compartiendo experiencias y realidades que reflejan la rica diversidad de la Iglesia en nuestra región.
Este año es especial, ya que nuestra diócesis celebra 185 años de vida, habiendo sido fundada en 1840. La Diócesis de San Carlos de Ancud se siente honrada de acoger este encuentro y de compartir momentos de comunión y fraternidad con los obispos de la región. Originalmente, nuestra diócesis abarcaba un vasto territorio que se extendía desde Villarica hasta Punta Arenas, incluyendo gran parte de lo que hoy es la Patagonia Argentina, desde el Pacífico hasta el Atlántico. Muchas de las diócesis que hoy existen en la Patagonia Argentina fueron en su momento parte de nuestra diócesis, lo que resalta la importancia de nuestra historia compartida. Esperamos que esta reunión sea el inicio de una nueva etapa de colaboración y comunión entre las diócesis de la Patagonia Argentina y Chile, fortaleciendo los lazos que nos unen y enriqueciendo nuestra labor pastoral en esta hermosa región.
Fuente: Comunicaciones Obispado de Ancud
Ancud, 20-03-2025